Pulgón

Uso de depredadores como mariquitas y parasitoides como Aphidius colemani.

Producto relacionado: Cochinilla

¿Necesita ponerse en contacto con nosotros?

¿A quién va dirigido?

Agricultores y productores ornamentales.

Problemas que causa

Daños en hojas y transmisión de enfermedades virales.

Soluciones y beneficios

Introducción de fauna auxiliar adaptada al cultivo.

Reducción efectiva de la plaga, mejora de la calidad del cultivo.

Alternativa sostenible y rentable al control químico.

Cultivos

Tomate, pimiento, berenjena, pepino, calabacín, judia, fresa y rosas.

Síntomas de la plaga

Presencia de pequeños insectos recubiertos de una capa algodonosa, melaza y fumagina.

Ciclo de la plaga

Los pulgones tienen un ciclo de vida complejo, con adultos que pueden ser alados o ápteros y una amplia gama de colores. Cuando se reproducen de forma asexual, las crías nacen como ninfas completamente formadas, comenzando a alimentarse de la savia de la planta de inmediato y creciendo rápidamente. En el caso de la reproducción sexual, ponen huevos que hibernan hasta condiciones favorables. En invernaderos, la reproducción ocurre por partenogénesis, donde hembras vivíparas no fertilizadas generan continuamente nuevas generaciones de hembras. Antes de alcanzar la madurez, los pulgones atraviesan cuatro mudas, dejando tras de sí pieles blancas, lo que revela su presencia en el cultivo.